DISERTANTE:
Mg. Ing. Hugo Donini
- Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
- Magíster en Geografía de los Espacios Litorales, UNLP-UNS-UBA. “Los procesos de erosión costera en Playa Unión desde 1963: análisis retrospectivo e incidencias de las obras portuarias y de protección ejecutadas”.
- Se desempeñó profesionalmente en la Subsecretaría de Puertos y en la Subsecretaría de Coordinación con Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut.
- Autor de los libros “Análisis de las patologías en las estructuras de hormigón armado”, “Plateas de hormigón armado”, “Introducción al Cálculo de Hormigón Estructural (3º Edición)” y “Diseño y construcción de obras de abrigo en talud”.
- Socio Plenario y miembro de la Comisión de Cursos y Seminarios de la Asociación de Ingenieros Estructurales.
- Docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ocupando varios cargos
TEMARIO:
Clase 1: Conceptos básicos del análisis estructural. Consideraciones para el proyecto y el cálculo de fundaciones. Modelación integral e independiente. Reglamentos nacionales y códigos internacionales de aplicación. Estudios de suelos. Modelo de Winkler: ventajas y desventajas. Métodos de obtención del coeficiente de balasto. Estados límites de servicio: tensiones sobre el suelo, volcamiento, deslizamiento, asentamientos, verificación a fisuración según CIRSOC 201-05 y ACI 224.
Clase 2: Bases aisladas: estados límites últimos según CIRSOC 201-05. Ejemplo. Bases combinadas rígidas y flexibles. Modelación. Ejemplos. Bases continuas. Recomendaciones. Ejemplo.
Clase 3: Plateas de fundación. Consideraciones para el diseño. Método de Winkler. Ejemplo. Interacción de la platea con el suelo. Cálculo de esfuerzos en plateas mediante métodos elásticos aproximados. Ejemplos.
Clase 4: Modelaciones de plateas mediante elementos finitos. Recomendaciones en el uso de softwares. Ejemplos. Objeciones al método de Winkler. Coeficientes de balasto pseudo acoplados según ACI 336. Coeficientes de balasto pseudo acoplados con variación lineal. Ejemplos. Plateas circulares.
Clase 5: Consideraciones y recomendaciones constructivas para plateas de hormigón armado. Modificaciones introducidas por el ACI 318-19. Corte en una dirección. Corte en dos direcciones (punzonado). Anclajes. Ejemplos.
Clase 6: Patologías de las fundaciones. Tipología de lesiones o síntomas o fallos. Contracción por fragüe. Asentamientos. Volcamiento y deslizamiento. Edificios linderos. Daños provocados por rellenos. Modificación de las condiciones del suelo. Errores de proyecto, cálculo o ejecución. Modos de intervención en fundaciones.