“INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS EXISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO”
“Introducción a los criterios para el relevamiento estructural, inspección de patologías, verificación estructural, refuerzos mediante recrecidos de hormigón, construcción por etapas, y casos de estudio”
Duración neta del contenido: 780min (*)
(*) Duración neta del contenido audiovisual. El asistente podrá regular el tiempo en función de su propia disponibilidad
Disertante:
Ing. Hugo Juan Donini
Ingeniero Hidráulico e Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se desempeñó profesionalmente en la Subsecretaría de Puertos y en la Subsecretaría de Coordinación con Organismos Multilaterales de Crédito de la provincia del Chubut.
Autor de los libros “Análisis de las patologías en las estructuras de hormigón armado”, “Plateas de hormigón armado”, “Introducción al Cálculo de Hormigón Estructural (3º Edición)” y “Diseño y construcción de obras de abrigo en talud”.
Socio Plenario y miembro de la Comisión de Cursos y Seminarios de la Asociación de Ingenieros Estructurales.
Docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ocupando varios cargos.
OBJETIVOS:
- Establecer los principales lineamientos para la inspección y diagnóstico de patologías en el hormigón armado.
- Indicar los pasos para la verificación de los elementos que componen una estructura según el Reglamento CIRSOC 201-05 y normas ACI complementarias.
- Detallar las alternativas de refuerzo y/o reparación de estructuras de hormigón armado mediante técnicas de recrecido.
- Indicar los conceptos referentes a la construcción por etapas y al corte por fricción en estructuras de hormigón armado según Reglamento CIRSOC 201-05.
TEMARIO:
Módulo 1: “Relevamiento e Inspección”
- Investigación, diagnóstico y observación.
- Apeo y apuntalamiento de estructuras.
- Fisuras: clasificación y causas. Fisuras por retracción, en estado plástico, por desplazamiento de encofrados, de origen térmico, por corrosión de las armaduras, fisuras por errores de proyecto o ejecución, fisuras debidas a flexión y corte, fisuras en vigas altas, columnas y ménsulas cortas, ocasionadas por problemas en el terreno de sustentación, entre otras.
Módulo 2: “Estudios de campo y obtención de información de la estructura existente”
- Obtención de la información: ensayos no destructivos y semi-destructivos, normas IRAM, ACI, ASTM, UNE, entre otras.
- Estudio de las fisuras: fisurómetros, cuentahilos, deformómetros, extensímetros, etc.
- Estudios del hormigón armado: equipos de ultrasonido, esclerómetros, penetrómetros de aire, probetas testigo, microprobetas, corrosímetros, ensayo de profundidad de carbonatación. Planillas de resultados.
- Cálculo de resistencias equivalentes según normas ACI 562-19 y 214.4-10. Ejemplos. Informes patológicos.
Módulo 3: “Estimación de la capacidad portante del sistema estructural existente”
- Evaluación de la capacidad del sistema estructural existente según Reglamento CIRSOC 201-05.
- Aspectos a evaluar en el análisis estructural. Elementos estructurales y no estructurales.
- Normas reglamentarias por las que se calculó originalmente la estructura. Evolución de los coeficientes de seguridad.
- Verificaciones estructurales: recomendaciones respecto de la modelación por elementos finitos. Verificación analítica: combinaciones de carga y factores de reducción. Reglamento CIRSOC 201-05, ACI 562-19, ASCE 7-10 y ACI 440.2R-08).
- Verificaciones estructurales en vigas de hormigón armado. Metodología de verificación a flexión simple y corte. Ejemplos de cálculo.
- Verificaciones estructurales en columnas de hormigón armado. Metodología de verificación a flexión compuesta recta. Ejemplo de cálculo.
Módulo 4: “Pruebas de carga y equipos de medición”
- Ensayos de carga según CIRSOC 201-05. Criterios de aceptación. Ensayos de carga según ACI 318-14 y ACI 318-19.
- Algunos equipos de medición. Recomendaciones.
Módulo 5: “Intervenciones, reparaciones, refuerzos y puesta en valor de la estructura existente”
- Reparaciones de fisuras en el hormigón armado: costura, armadura adicional, perforación y obturación, llenado por gravedad, llenado con mortero, detención de fisuras, impregnación con polímeros, tratamientos superficiales, autocurado, entre otras.
- Niveles de intervención en estructuras.
- Refuerzo de estructuras mediante recrecido de hormigón: mecanismos resistentes, materiales, recomendaciones, remoción y limpieza del hormigón, etc. Recrecido de columnas, vigas y losas. Ejemplos. Construcción por etapas según CIRSOC 201-05. Corte por fricción según CIRSOC 201-05. Ejemplos.
Módulo 6: “Ejemplos/Casos de Estudio”
- Casos de estudio 1: inspección, diagnóstico, refuerzo y reconstrucción de columnas en una planta industrial.
- Caso de estudio 2: reparación viga de borde de un muelle